CUANDO EL DRAGÓN TOCA A LA PUERTA: Verdad que arde, miedo que esconde.

 


El libro número 22 de Omar, “El mundo en una caja de sombras”, me ha dejado mucho en qué pensar. Sin dudas, las dos entradas previas, y esta también, son apenas unas miguitas del contenido de la obra. Hablamos de un libro de numerosos microrrelatos excelentemente logrados.


En esta ocasión, les traigo este texto que es, intencionalmente, una obra que puede ser percibida de múltiples maneras. La interpretación que presento aquí refleja no sólo mi lectura inicial, sino también las preguntas y reflexiones que fueron emergiendo durante sucesivas relecturas del microrrelato.


— 🌎 —

CÓMO VENCER A UN DRAGÓN

Rompa la luz de vidrio de una casa sin ventanas con los ojos cerrados. ¿Qué diferencia hay entre esta sombra y aquella, entre la noche absoluta y una mañana sin el mito del sol? En la oscuridad todos somos oscuridad. Ahora, enseguida, recién: imagine un monstruo a su imagen y semejanza y enséñele la palabra tiempo antes que su aliento de fuego apague las tinieblas.


LIBRO: “El mundo en una caja de sombras”.

Autor: Omar Ochi.

— 🌎 —


"Cómo vencer a un dragón" de Omar Ochi es un microrrelato que demanda ser releído múltiples veces. Su estructura narrativa obliga al lector a desentrañar capas de significado que inicialmente permanecen ocultas. Los elementos centrales del relato: la luz que es destruida, la oscuridad protectora, el tiempo como estrategia de resistencia, y el monstruo que viene a extinguir la oscuridad (convirtiéndose así en el "villano" desde la perspectiva del protagonista); operan en múltiples registros simbólicos simultáneamente.


La primera interrogante que emerge de esta lectura es: ¿será el dragón un monstruo destructor o será quien encienda la luz de la verdad?


En la mitología clásica y los cuentos populares, el dragón representa las fuerzas del caos que deben ser vencidas para restaurar el orden cósmico. Sin embargo, en este microrrelato, el dragón parece encarnar una función completamente diferente: actúa como agente revelador, como portador de una verdad que, paradójicamente, resulta más amenazante para el protagonista que la mentira consoladora en la que ha elegido habitar. 


La oscuridad tapa imperfecciones, inseguridades y mentiras, hace que todo parezca estar en equilibrio, dando a entender que a oscuras, todo luce igual, representando una imagen perfecta para:

  • tapar las mentiras que escondemos de nosotros mismos,

  • representar la zona de confort,

  • y reflejar el miedo a enfrentar las verdades y realidades en las que vivimos.

Esta conceptualización de la oscuridad como zona de confort se convierte en una metáfora poderosa para comprender nuestros propios mecanismos de evasión. Cuando elegimos no examinar demasiado de cerca nuestras motivaciones, nuestras relaciones, o nuestras responsabilidades, estamos empleando la misma estrategia que el protagonista del microrrelato.

La observación de que "a oscuras, todo luce igual" revela una dimensión adicional de esta estrategia de supervivencia. La oscuridad no solo oculta lo que preferimos no ver, sino que también elimina la necesidad de jerarquizar, de elegir, de tomar responsabilidad por nuestras decisiones. En la indiferenciación que proporciona la oscuridad, no enfrentamos el peso de las alternativas no elegidas.

Sin dudas todos hemos sido en algún momento este protagonista, queriendo escondernos de nosotros mismos, evitar reconocer nuestros errores o destapar nuestros miedos. Nos escondemos en la oscuridad del trabajo, del vivir en automático, del mentirnos a nosotros mismos distorsionando un poco la verdad para que parezca menos doloroso, del echarle la culpa a alguien más de nuestras fallas. ¿No te sentís identificado con algunas de estas ideas? ¿Cuántas veces habremos evitado mirar el desorden de nuestra alma? En esta ocasión, el protagonista decidió matar la luz para no verlo.


El dragón, expresado como el monstruo, es esa piedra en el zapato que nos incomoda. Es el que nos presiona a ver nuestro lío, a reconocernos, a encender la luz. En el microrrelato es el villano justamente porque llega a perturbar esa falsa imagen de estabilidad que genera la oscuridad. ¿Por qué? Porque el dragón escupe fuego, el fuego da luz, ilumina. Es cierto que podría quemarlo, pero en esta ocasión sus llamas no destruyen, sino que podría exponer la verdad del protagonista, que está muy cómodo en su falsa realidad, en su zona de confort.


La segunda interrogante central del análisis plantea: ¿será que el tiempo es el que vence al dragón?

El concepto de "enséñele la palabra tiempo" al dragón sugiere una estrategia de resistencia que opera a través de la espera calculada. No se trata del tiempo que genuinamente sana o transforma, sino del tiempo que se utiliza como instrumento de desgaste. Es el tiempo de quedarse sentado esperando que las circunstancias se resuelvan por sí mismas, sin la intervención activa del protagonista.


Si el dragón aprende a esperar bajo la influencia de esta "engañosa fantasía de la esperanza en la conformidad", morirá esperando. En esta formulación, el tiempo se convierte en el verdadero asesino de quien trae luz a la oscuridad. 


La esperanza, tradicionalmente concebida como virtud que impulsa la transformación y el progreso, se transforma en una fuerza que preserva el estancamiento, que justifica la inacción, que permite al protagonista sentirse moralmente superior mientras evita la responsabilidad del cambio. Esta esperanza es la que susurra "las cosas van a mejorar solas" en lugar de declarar "voy a hacer que las cosas mejoren". El protagonista ha aprendido a utilizar la esperanza como una forma de sentirse bien respecto a su propia inacción. 


¿Cuántas veces habremos escuchado la frase “el tiempo cura todo”? ¿Pero cómo lo cura? ¿Olvidando? ¿Y qué hacemos por mientras que “cura”?


Yo creo que no es el tiempo en realidad el que cura, sino lo que cada individuo hace en ese tiempo. El tiempo no es un poder, son minutos, horas, días que se van llevando nuestras vidas. Después queremos detenerlo y no podemos. Si tapamos, esperamos, olvidamos… eventualmente llegará un dragón que nos haga recordar.


Esta interpretación del microrrelato de Ochi revela dimensiones profundas de la condición humana. Vivimos en una época histórica donde la información, la conciencia, y la responsabilidad individual pueden experimentarse más como cargas abrumadoras que como oportunidades liberadoras.

El texto, a través de esta lectura, se convierte en una exploración sutil de cómo navegamos entre la comodidad de la ignorancia deliberada y el peso de la responsabilidad que acompaña al conocimiento. Nos confronta con preguntas incómodas sobre el precio que pagamos por mantener nuestras oscuridades protectoras y sobre qué se pierde irremediablemente mientras esperamos que nuestros propios dragones se cansen de llamar a nuestra puerta.

La riqueza interpretativa de "Cómo vencer a un dragón" reside precisamente en su capacidad para funcionar como espejo de nuestras propias estrategias de evasión y autoprotección. El microrrelato no ofrece respuestas fáciles ni juicios morales simples, sino que despliega un campo de interrogantes que cada lector debe navegar desde su propia experiencia existencial.

La pregunta final que emerge de este análisis es si existe una tercera vía entre la ceguera deliberada del protagonista y la confrontación total que representa el dragón. Quizás la verdadera sabiduría radique en aprender a dosificar la luz, a elegir conscientemente cuándo es momento de encender las lámparas y cuándo es necesario permitir que ciertas oscuridades mantengan su función protectora, al menos temporalmente.

En última instancia, el microrrelato de Ochi nos invita a examinar nuestras propias relaciones con el cambio, la verdad, y el tiempo, cuestionando las estrategias que empleamos para mantener nuestro equilibrio emocional en un mundo que constantemente nos demanda transformación.

Y vos… ¿Qué interpretaste de “Cómo vencer a un dragón”? Animate a compartir tu análisis en los comentarios 👇🏻.


Columna: Latidos de Fuego ❤️‍🔥.

Escrito por: Dina Gandul.

En colaboración con Verso Inefable.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

RESEÑA: ALL THE BRIGHT PLACES (Libro).

LA SIMPLEZA DEL HOY: Aprovechemos el otoño antes de que el futuro se congele.

ALL THE BRIGHT PLACES, LA PELÍCULA.