ALL THE BRIGHT PLACES, LA PELÍCULA.
OPINIÓN.
Por Dina Gandul.
FICHA TÉCNICA:
Título original: All the Bright Places.
Título en español: Violet y Finch.
Fecha de lanzamiento: 28 de febrero de 2020.
País de origen: Estados Unidos.
Director: Brett Halley.
Protagonistas: Elle Fanning (como Violet Markey) y Justice Smith (como Theodore Finch).
Guión: Jennifer Niven y Liz Hannah.
Duración: 107 minutos.
Valoración: 6.5/10, según IMDh.
“All the Bright Places” o “Violet y Finch”, nombre que se le ha otorgado al español, es una película basada en el libro que lleva su mismo nombre, escrito por Jennifer Niven. El largometraje nos muestra escenas magníficas, como lo son el muro de “before I die, I want to...”, o como cuando Finch le regala un post-it a Violet con la frase “Siento mil capacidades surgiendo de mí”, con actores de lujo, que saben desarrollar muy bien sus roles. A pesar de las increíbles imágenes que podemos ver, la historia que presenta es inconclusa, dejando huecos argumentales y los personajes a medio desarrollar.
Para iniciar, existen dos puntos de vista: el que ve la película sin tener contacto previo con el libro; y el lector exigente que espera encontrarse con la adaptación más cercana a lo que ha leído. El primero, lo que se encuentra es una historia en la que no se sabe mucho del trastorno de Finch, no se entiende demasiado lo que pasa entre escena y escena, y el final no tiene el impacto que se estima, sin embargo, los más curiosos irán al libro, imaginando a los personajes como se vió en la película, y se lleva la mala sorpresa de un Finch completamente diferente en cuanto aspecto físico (no es algo que tenga en contra, pero es realmente molesto) y tiene madre presente y una hermana menor que ni siquiera es mencionada en la producción de Netflix. Luego tenemos al lector exigente, que ha leído el libro, ha marcado citas significativas, ha ido a la película y se choca con una historia alterada en cuanto a orden, personajes y escenas.
Sólo al comenzar la película, podemos ver una enorme diferencia con el libro: Violet está en un puente y Finch, en su salida a correr, la ve y la salva de suicidarse. Esto cambia absolutamente todo lo que es la introducción del libro, ya que en él, ambos están a punto de saltar del campanario de la escuela, para los compañeros Violet es la “heroína” y se genera una bola de rumores y diálogos relacionados al tema que puedo considerar escenciales al momento del desarrollo de ambos personajes. Otro ejemplo es el del post-it anteriormente mencionado, si bien es una escena muy buena, no sale en el libro de esa manera, sino que surge en un ida y vuelta de mensajes en Facebook citando a Virginia Woolf. Luego otra parte cambiada es el árbol de las zapatillas, en el libro se describe a Violet yendo al lugar sola y encontrando señales de que Finch estuvo ahí, como en todos los lugares que ella recorre sola luego de la muerte de Finch. Yendo al final, tampoco se muestra la fortaleza de Violet al volver a crear un blog y escribir en él, como lo hacía con su hermana, algo que a ella le costó retomar por el dolor. Son trozos que al cambiar, hace que toda la escencia de lo narrado en la novela de Niven se pierda.
Algo que sentí con la filmografía, es la falta de empatía que va adquiriendo el lector con el personaje. En el libro son Violet y Finch, en primera persona, narrando los hechos y pensamientos. En la película no tenemos contacto con su vida y personalidades más allá de lo que uno pueda interpretar por sus maneras de actuar, por ejemplo: de Finch no se conoce mucho de su historia, qué pasó con la relación entre él y su padre, o por qué su madre no está presente. Esto último no sale en el libro y tampoco es explicado en la adaptación de la plataforma streaming. Influye mucho, también, en el momento en el que Violet descubre que Theodore murió, porque al no lograr esa conexión total de espectador-personaje, no se siente el dolor que sí se produce en el libro.
Como lectora amante de All the Bright Places en escrito, tengo memorizado qué va antes y qué después. Si bien en la película se han organizado las escenas de una forma en la que le dé mayor sentido a los sucesos, según lo que pude deducir, no me ha convencido, porque al cambiar el orden de la historia, también cambian los diálogos y la importancia que se le da a lo ocurrido. Además de la desaparición de muchas partes, como la cena de Finch con su padre, o las flores que Theodore le lleva a Violet... ¿De dónde las sacó? El libro lo explica con detalle, mientras que en la película queda ese hueco argumental. ¿Dónde estuvo Finch cuando desapareció? No es una respuesta completa.
En el libro, Finch le dice a Violet:
«—Te mereces algo mejor. No puedo prometerte que vaya a seguir siempre aquí, y no porque no quiera. Es difícil de explicar. Soy un tarado. Estoy roto y nadie puede repararme. Lo he intentado.
Lo sigo intentando. No puedo amar a nadie porque no sería justo para quien me amara. Nunca te haré daño, no del mismo modo que sí quiero hacerle daño a Roamer. Pero no puedo prometerte que no acabe destrozándote, pedacito a pedacito, hasta dejarte reducida a mil pedazos, como yo. Deberías saber dónde te metes antes de implicarte sentimentalmente». Este diálogo, que considero uno de los más fuertes por el contexto y lo que desencadena, es inexistente en la película.
Siendo, All the Bright Places, mi libro favorito (pueden leer la reseña que le hice en la entrada anterior), considero que quizás habría tenido mayor impacto como una miniserie, en el que sea el personaje describiendo su vida, así como en la película Bajo la misma estrella, y que siga la cronología del libro con sus frases tan profundas que en la película se esfuman. Varios capítulos le darían el espacio necesario para capturar al espectador y hacer que sienta una conexión completa con Violet y con Finch. Elle y Justice hicieron de sus personajes una maravilla, pero sin dudas faltó contenido de guión, contenido que en el libro hacen movernos las emociones de un lado a otro. Esta vez, la película deja bastante que desear, dando punto a favor al famoso dicho: “el libro siempre es mejor que la película”.
Comentarios
Publicar un comentario