CUANDO LOS MICRORRELATOS PONEN A PRUEBA TU IMAGINACIÓN
¿Alguna vez un texto ha puesto a prueba tu imaginación? El microrrelato de hoy no es para cualquiera: es para los lectores de mentes activas que se animen a la aventura y a imaginar múltiples escenarios.
— 🌎 —
Tejedor de tormentas.
La lluvia no existe. Es más, voy a inventarla. ¿Quiere lavar el mundo?¿Le gustaría regar el as del desierto, la voz de los jazmines y la historia de un beso que brota entre la danza del agua y las palabras que nadie dice? Deme el lápiz. No, no intentaré algo trágico o estúpido. Deme ese lápiz y dibujaré la primera ventana de este maldito edificio, ¿o piensa que la lluvia llueve como una verdadera lluvia mientras nadie la ve llorar?
LIBRO: “El mundo en una caja de sombras”.
Autor: Omar Ochi.
— 🌎 —
Este no es un análisis corriente, sino que es mi imaginación fluyendo entre las letras de TEJEDOR DE TORMENTAS, presentado brevemente en mi entrada anterior. El mismo es un microcuento extraído del libro EL MUNDO EN UNA CAJA DE SOMBRAS, de Omar Ochi.
Honestamente, habré leído este texto mínimo diez veces buscando el significado entre líneas. En lo personal, he podido descubrir interpretaciones desde lo más sencillo (lo que cualquiera quizá pueda deducir) , hasta lo más disparatado (a causa de una imaginación volátil).
Les expongo aquí mis tres ideas, y los invito a que se animen a leer el texto y comentar sus propias interpretaciones.
💡 IDEA 1:
Si leemos el texto teniendo en cuenta el título, TEJEDOR DE TORMENTAS, podría interpretarse que el protagonista es alguien (puede ser una persona o no) cuyo rol en el mundo es generar “tormentas internas”, es decir, caos emocionales, crisis existenciales. Es alguien que sabe (puede disfrutarlo o no) cómo flagelar el sentir de los demás y hacerlos sentir, de cierta manera, miserables.
💡 IDEA 2:
El protagonista crea una ventana para demostrar que la lluvia existe y no solamente cuando nadie la ve. Pero la lluvia no es una simple lluvia, sino una persona triste y deprimida. Se podría interpretar, a partir de esto, dos opciones:
El protagonista intenta demostrar que, a pesar de que una persona no llore o no se muestre triste, por dentro está pasando un huracán de emociones y se siente fatal.
Que alguien señala a esta persona triste y la acusa de llorar para llamar la atención, dar pena, hacerse la víctima, incluso llorar en presencia de Dios y de las personas. Personas que esparcirían el rumor, el chisme.
💡 IDEA 3:
Si vinculamos el título con la idea anterior, podríamos interpretar que el tejedor de tormentas es Dios, el mismísimo creador del mundo. La lluvia purifica la tierra, del mismo modo en que el llanto limpia el alma. Podría interpretarse que es Dios quien "dibuja la ventana", quien abre un umbral para que esa persona pueda llorar, permitiendo que su dolor se libere en forma de tormenta, antes de que crezca en forma de huracán en su interior.
💡 IDEA 4:
Por último, en mi interpretación más disparatada, se podría pensar como un microrrelato que empieza desde el final. Es la historia de una relación que comenzó con romanticismo y promesas, pero que poco a poco se fue desgastando.
Al principio, todo ocurría puertas adentro: nadie los veía discutir, podían fingir felicidad ante los demás. Pero luego aparece la ventana, que rompe esa estructura cerrada y deja al descubierto la falta de comunicación. Las peleas ya no pueden ocultarse, y los rumores empiezan a circular. La distancia entre ellos crece hasta secar la relación por completo, como si se transformara en un desierto.
Finalmente, la ruptura: la lluvia, los llantos y las discusiones terminan por derrumbar el mundo que juntos intentaron construir. Se limpian los residuos, se pasa de página, y el terreno del corazón está listo para volver a repetir el ciclo.
— 🌎 —
Te invito a dejar tu comentario sobre esta entrada. Podés guiarte por las siguientes preguntas:
¿Vos qué pudiste interpretar del microrrelato? ¿Te consideras un lector activo, al que le gustan los desafíos? ¿O preferís textos más sencillos?
Columna: Latidos de Fuego ❤️🔥.
Escrito por: Dina Gandul.
En colaboración con Verso Inefable.
Comentarios
Publicar un comentario